
El Ensamble
La palabra DRÚA proviene de la cultura Embera Chamí, quienes la usan en su lenguaje para referirse a su terruño "DACHI DRUA" y que para el ensamble simboliza la constante búsqueda de los integrantes por plasmar la pluriculturalidad del país natal, Colombia, y a su vez entrelazar las diversas influencias musicales, artísticas y culturales que convergen en el mundo.2022.
El ensamble Drúa es el resultado de una formación musical de geometría variable, compuesta por músicos de academia, que en su ADN llevan plasmado un eclecticismo que busca nutrir esa tradición de influencias diversas.
Drúa se creó en el año 2021 con el objetivo de acercar la música erudita a un gran número de personas, rompiendo paradigmas a través del montaje, ensamble y puesta en escena de diversos géneros y estilos musicales, acompañados de un componente pedagógico que permite la interacción y apropiación de los elementos artísticos inmersos en cada obra, lo que a su vez implica, la puesta en escena en escenarios convencionales y no convencionales, con un acogida por parte del público espectador siempre positiva, sorprendente, formativa y educativa.

MAURICIO MACKENZIE
BARÍTONO (DIRECTOR)
Compositor, director y cantante lírico nacido en Bogotá. Después de completar su formación musical básica en el conservatorio de la Universidad Nacional, se instaló en París durante más de treinta años. Allí estudió, primero el clavicémbalo con Rafael Puyana, al mismo tiempo que complementaba sus estudios de armonía, contrapunto e historia de la música. Después, un cambio de rumbo lo llevó hacia el canto, la composición, la dirección y la orquestación, habilidades que le permitieron desempeñarse profesionalmente como cantante solista y de ensamble, así como docente en los campos del canto, la dirección y la composición. Desde el principio de 2020 está radicado en Pereira donde tiene una actividad musical intensa con el Ensamble Drúa, que fundó en el año 2021 y también con el ensamble Música Oblicua, fundado a finales de 2023. Se caracteriza por el eclecticismo que involucra en sus ensambles, donde aborda diversos tipos de música de tradición escrita, los nutre de tradiciones orales de diversos países y también de sonoridades de música contemporánea, con sus composiciones escritas, sobre todo, con un trabajo permanente en el desarrollo y
difusión del “Sound Painting”.

LINA MARCELA SÁNCHEZ TOVAR
Soprano 1
Lina Marcela Sánchez Tovar es licenciada en Música con énfasis en canto lírico egresada de la universidad Tecnológica de Pereira. Ha interpretado obras tales como el motete "Exsultate, Jubilate” de W.A. Mozart, el aria de Olimpia "les oiseaux dans la charmille” de los cuentos de Hoffmann, la polonesa “me llaman la primorosa" de la zarzuela el barbero de Sevilla, el aria “una voce poco fa” de Il barbiere di Siviglia todas guiadas por la maestra Diana Patricia Salazar, profesora de la Universidad Tecnológica de Pereira. Además, fue solista del Coro Polifónico de la Universidad Tecnológica de Pereira interpretando el aria “Caro Nome” de la ópera Rigoletto de Verdi dirigida por el maestro Carlos Mejía, docente de la Universidad
Tecnológica de Pereira.

JULIANA ANDREA RUÍZ TREJOS
SOPRANO II
Soprano valluna, Licenciada en música de la Universidad Tecnológica de Pereira, intérprete de diferentes géneros y estilos musicales. Ganadora del primer lugar en el Concurso de Canto Departamental de “Ceorecords Talent 2” en Cali Valle en el
año 2022. Obtuvo el segundo lugar en el Festival de la canción balada “Gorrón de oro” en Roldanillo Valle en el año 2023. Ganadora del primer lugar en el reality “Ven y Canta 2” en Manizales Caldas y el primer lugar en el concurso de la canción
“Música para los sentidos” en Pereira Risaralda durante el año 2023. Ha sido solista en diversas obras bajo el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de Café

MAYRA ALEJANDRA AGUIRRE ESPINOSA
ALTO
Licenciada en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira con énfasis en Canto Lírico, Magíster en música de la misma Universidad. Ha actuado como solista en diferentes obras del repertorio universal, con el acompañamiento de reconocidas Bandas y Orquestas Sinfónicas de la región y del país. Ha sido formadora y coordinadora del área de Coros de La Escuela de Formación Artística y Cultural de la Secretaría de Cultura de Pereira, Directora de la Emisora Cultural de Pereira “Remigio Antonio Cañarte” y directora de comunicaciones de la Secretaría de Cultura de Pereira.

MAURICIO ZAPATA GALVIS
PIANISTA
Pianista pereirano graduado en La Universidad Nacional de Colombia, Magister en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha ofrecido recitales como pianista solista y pianista acompañante en diferentes lugares del país. Ha participado como solista con diversas agrupaciones nacionales como La Orquesta Sinfónica de Caldas, La Orquesta de Cámara de Caldas, La Banda Sinfónica de Pereira y La Orquesta Sinfónica de La Universidad Tecnológica de Pereira, entre otras. Ha sido docente del Conservatorio del Tolima, La Universidad de Caldas, La Escuela de Formación Cultural de la Secretaría de Cultura de Pereira La Universidad Tecnológica de Pereira y de La Universidad del Valle.